martes, 4 de noviembre de 2014
6. METODOLOGIA
Sera de modo
participativa para que la comunidad
ayude a la recolección del
material orgánico , se implementaran las tic como una herramienta no solo
para investigar las deficiencias que se
tengan en cuanto al proyecto sino que también
para invitar a otras gentes a que vengan
a proporcionarse de este material (humus).
Fase 1
Meses
|
Actividades
|
Febrero
4 2014
|
Obtendremos
conocimiento de cómo procesar compost.
|
Marzo
1 2014
|
Nos
pondremos de acuerdo para reunir los recursos y comprar los materiales para
comenzar a construir el rancho del compost.
|
Marzo
12 2014
|
Ya
sabiendo cómo se procesa el compostaje comenzaremos a producirlo.
|
septiembre
15 2014
|
Ya
teniendo el producto presentado a la comunidad, comenzaremos a comercializar
las compost para obtener dinero.
|
Fase 2
INFORME DE PROYECTO ETAPA PRODUCTIVA
En la
parte del compost se comenzó recolectando fondos para la compra de cemento y
plástico después se comenzó con la elaboración del establecimiento.





Ya construido el establecimiento se comenzó a recolectar
los residuos de cocina estiércol, manto de bosque, aserrín, hojas, residuos
vegetales del jardín, ceniza etc.
Estas
recolecciones se han realizado constantemente los días sábados y domingos para la elaboración de este compost se ha
aplicado una capa de estiércol, otra de desechos vegetales, otra de desechos de
cocina.


La
pila # 1 de compost con todos los materiales listos y organizados se comenzó a
revolver cada 8 días para que haiga
liberación de gases y al revolverlo no se expone tanto al sol.


Ya teniendo realizada la primera pila que quedo
con unas medidas de 3.50m de largo y 1.50m de ancho, comenzamos con la
realización de la segunda pila que también llevaba los mismos materiales, pero esta pila no la hicimos en el mismo lugar donde
teníamos la pila #1 por falta de espacio, esta pila fue realizada en un lugar
más arriba.
El 02
de mayo se realizó el logo de identificación del compostaje en triple

El 25 de mayo se comenzó con la limpieza de
otro lugar más amplio para poder trasladar las pilas #1y2 ya que en el lugar
donde estaban presentaban problemas de humedad, ya habiendo trasladado las
pilas al nuevo lugar se comenzó con la realización
El día
28 de junio se comenzó a recolectar los materiales y el 29 junio comenzamos a
revolver los materiales hasta formar la cuarta pila
Para
la quinta pila fue más difícil conseguir los materiales, porque ya era muy
escasos, pero a pudimos realizar con mayor dificultad que las otras pilas los
días 5 y 13 de julio, habiendo antes limpiado el lugar donde se irían a
colocar.
5. MARCO TEORICO
Actualmente a nivel internacional
como nacional el compostaje se ha caracterizado por
su buena calidad de compost ya que es amigable con el medio ambiente y no
afecta al suelo. Los países como Japón, estados unidos, Rusia y chile se han dedicado
a cultivar este producto para aumentar la productividad en sus cultivos.
Rusia es unos de los
países del mundo más desarrollados, sin embargo este país no tiene suficientes
tierras para el desarrollo de sus cultivos como en Colombia, por lo tanto los
cultivos que realizan son en espacios cortos y cerrados, donde las tierras son
deterioradas por el uso de abonos químicos, por eso tuvieron que implementar el
manejo de este abono que no deteriora el suelo y ayuda a un crecimiento rápido
de sus plantas.
Estados unidos es un gran
país donde cultivan y exportan los productos de consumo a otros países, pero
ellos no pueden correr el riesgo de exportar malos productos y por eso sus
cultivos son abonados con humus para que el sabor y la calidad de sus productos
no se pierdan
En el país de chile un
32% de los agricultores están usando este producto para mejorar la calidad de
sus cosechas, ya que este humus les sale más económico y no daña el suelo. El
agrónomo JUAN JOSE ESTRADA afirma que desde que se empezó a utilizar este
producto en su región ha visto el incremento de las cosechas y afirma que este abono orgánico es más
efectivo que los otros abonos hechos a base de químicos.
4. MARCO TEORICO
COMPOSTAJE
Que es un "abono
natural": producto de la biodegradación de la materia orgánica, a través
de un proceso muy sencillo. Un abono o compost está elaborado basándose en un
pleno conocimiento de calidad de los materiales a utilizar y las necesidades
nutricionales del suelo. Es una mezcla de estiércoles animales, residuos de
cosecha, follajes verdes, tierra, agua, ceniza o cal. Resultado final es un
abono orgánico balanceado que puede sustituir fertilizantes químicos y corregir
diferencias nutricionales de los suelos.
MÉTODOS
PARA ELABORAR UN COMPOSTAJE EN CASA
• Modo de compost sólido.
• Modo lixiviado
PILA DE
COMPOST
-estiércol
-aserrín
-manto de bosque
-ceniza
-desechos de cocina
-restos vegetales
Preparación
Primero que todo para la
preparación del compostaje, es necesario tener ya recolectados los materiales
antes mencionados, y tener un lugar adecuado, se empieza haciendo una capa de
estiércol de vaca, luego una de desechos vegetales, aserrín desechos de cocina
y por ultimo manto de bosque, después de esto se dejan un mes sin revolcar. Al
haber pasado ese tiempo se revuelve cada ocho días, esto dura de 2 a 3 meses de
descomposición.
Lixiviado
-Raquis de plátano
-una caneca de 15 galones
-llave de paso
-una caneca de 5 galones
Preparación
Lo primero q se hace es
conseguir la caneca de 15 galones y después se le pone la llave de paso en la
parte inferior de la caneca y se pone encima de algo para que quede alto, se
ubica la caneca de 5 galones en la parte inferior de la otra caneca, después se
llena la caneca más grande de raquis de plátano hasta la parte superior se tapa
y se le abre la llave de paso para q caiga el líquido en la caneca pequeña,
esto dura en descomposición dura te 20 a 40 días pare que comience a soltar el
liquido
3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL
Fabricar
un abono orgánico (compost y lixiviado) para luego ser comercializado y
utilizado en actividades agrícolas en el sector de aguas claras.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*Implementar
un sitio adecuado para la producción de compost.
*Recolectar
los elementos necesarios para la elaboración del biofertilizante (compost y lixiviado)
*Socializar
a la comunidad sobre las ventajas del grupo del abono orgánico.
*Comercializar
el abono orgánico.
2.JUSTIFICACION
Este
proyecto tiene como propósito la comercialización del abono orgánico (compost) y
lixiviado cual es el proceso de transformación de degradación de la materia
orgánica del compost ya que sirve como
fertilizante e insecticida para el control de plagas y enfermedades para así
evitar el daño de las plantas. El cual
se les dará a conocer a la comunidad agricultora de aguas claras para que
aprovechen de los beneficios que estos abonos que les proporcionara a sus
cultivos una mejor calidad productiva.
A partir del problema de basuras se hace la necesidad de iniciar este proyecto que se basa en la
utilización de los desechos para la
producción de abonos orgánicos mediante
la técnica del compostaje y lixiviado ya que se ha encontrado la mejor manera de
reutilizar estos desechos que al ser mal manejados contribuyen a la
contaminación.
1.INTRODUCION
Este
proyecto se realizó con el propósito de mejorar la calidad de los cultivos
utilizando abono orgánico, para ello fue
necesario obtener un conocimiento
adecuado para poder
ejecutarlo, la persona que nos dio esta capacitación fue el señor óscar
Celis, este proyecto se está ejecutando en la finca de Karen Celis.
La
composición del abono orgánico costa de diferentes elementos que son:
estiércol, manto de bosque, ceniza,
aserrín, desechos de cocina,
aserrín, levadura y melaza.
Se espera obtener con la recolección de estos elementos para construir 8 pilas de
compostaje y ensayar la elaboración del compost lixiviado para así obtener
mejores resultados en los cultivos, para luego ser expuesto y comercializado a
los agricultores de aguas claras (granada meta).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)